El origen de los juegos es contemporáneo al de las sociedades. En épocas lejanas, en lugar de ser propiedades de los niños, constituían el bien personal del mago, del chamán, que al utilizarlos con fines religiosos atribuían su invención y su primer uso a los dioses. Desechados por el sacerdote para sus prácticas, en lugar de extinguirse cambiaron de destino y emprendieron un nuevo rumbo. (...) Después quedaron relegados a juegos de los hombres, luego de las mujeres y finalmente de los niños." (Plath, 1998)
Tal vez con sólo cerrar los ojos podemos recordarnos en alguna vereda o en un patio con grandes baldosas…sólo era necesario tener una tiza en la mano para marcar los cuadrados de lo que seria nuestra Rayuela…Un juego que tiene historia.
Llamamos juegos tradicionales a aquellos juegos que, desde nacieron muchísimo tiempo atrás y perduran, pasan de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia.
La rayuela es un juego tradicional que ha recorrido el mundo. Ya era conocido en la Grecia clásica con el nombre de escolias, y en la Roma Imperial con el de juego de las odres. En otras partes del mundo se conocen como: infernáculo, pata coja, o calajanso en España; truccino, paradiso o strangallucce en Italia; hop scotch en Inglaterra; munzenwurfspiel en Alemania; marop en la India…y se juega en tantos otros.
Hechó raíces y se propagó en América, a partir de la Conquista. Se la juega en Chile con el nombre de luche o mariola, en México con el de tejo pijije, en Santo Domingo con el de trucamelo, en Colombia con el de coroza, en Argentina con los de rayuela, tejo, luche, gambeta, tilín tuncuna, etc., y así sucesivamente.
El antropólogo argentino Eduardo Menéndezha realizado un valioso análisis etnológico del tema, en el que apunta para nuestro país aproximadamente quince tipos de diagrama básicos, al mismo tiempo que variantes, como las rayuelas "Caracol", "cuadrada" y "aeroplano".
"Se traza en el suelo (de tierra, piedra o suelo artificial) un diagrama constituido generalmente por una serie de rectángulos coronados por un semicírculo. El número de casillas varía en nuestras rayuelas entre 6 y 16, predominando las que están constituidas por 9 u 11 compartimientos; las rayuelas recogidas bibliográficamente para el resto de América dan aproximadamente los mismos resultados. Para el Viejo Mundo, en cambio, parecen predominar las rayuelas constituidas por 7 ó 9 casillas, lo cual como luego veremos, se relaciona con ciertas hipótesis existentes respecto del origen de este juego. Se numeran los distintos compartimientos, a los que también suelen dárseles diversos nombres. En algunas de las casillas que reciben el nombre de "Descanso" así como en la casilla final, que generalmente se denomina "Cielo", "Gloria" o "Paraíso", el jugador puede asentar ambos pies. En otras casillas, que generalmente reciben el nombre de "Infierno" o "Mundo", no se puede hablar, y algunas veces deben saltearse, es decir, ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dichos compartimientos
El jugador pierde cuando asienta ambos pies en casillas donde ello no es permitido, cuando pisa las líneas del diagrama, cuando el tejo al ser, pateado sale lateralmente y no por el trazado de la figura, cuando al arrojar el tejo éste queda sobre una raya o en una casilla distinta de la prefijada, cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado, cuando equivoca el recorrido del diagrama. El juego puede concluir en el primer recorrido, o más frecuentemente, pueden repetirse las vueltas, pero añadiéndose algunos elementos que hacen cada vez más difícil llegar a la última casilla sin perder; por ejemplo, llevar el tejo sobre el pie, en la mano, en un dedo (generalmente el índice) o en la frente, atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados, avanzar de espaldas saltando a pie cojo.”
¿Cuál es su origen?
Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana.
Una versión nos ubica los juegos de laberinto: ellos tienen una historia muy larga, cuyas primeras noticias en la cultura occidental pueden situarse en el ciclo troyano. En La Iliada se describe el escudo que Hefesto grabó para Aquiles con innumerables escenas, entre ellas una que describe la danza que "Dédalo concertó en la vasta Cnoso en obsequio de Ariadna, la de lindas trenzas. Mancebos y doncellas de rico dote, cogidos de las manos, se divertían bailando (...)".
Nos recuerda los laberintos trazados en el suelo de las iglesias cristianas, que continuaron la tradición romana de los pavimentos de mosaico con ese motivo. El recorrido, en la rayuela, perdió los recovecos de los laberintos clásicos, pero conserva la esencia del dédalo: trayecto dificultoso, prosecución de la meta, desafío cada vez mayor. Se parte de la tierra, se llega al cielo, según la simbología de los laberintos medievales, que representaban el recorrido del creyente hacia el reino de Dios.
Otra versiones que se conocen, les la que relata que la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela pudo haber tenido un sentido astrológico concreto.
Se parte de la tierra, se llega al cielo, según la simbología de los laberintos medievales, que representaban el recorrido del creyente hacia el reino de Dios.
Sin embargo historiadores señalan que, a diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado como deporte nacional. Los araucanos empleaban tejos de piedra de distintos tamaños y colores: rojo, negro y blanco. Cada jugador tenía dos tejos y se juega por equipos o por parejas.
¿Cuál será la más veraz? ¡qué enigma!...Mientras lo averiguamos juguemos…la vereda o el patio nos esperan.
FUENTES DE INFORMACION
KISHIMOTO, Tizuko Morchida (1994). O jogo e a educacao infantil. Editorial Pioneira, Sao Paulo.
Menéndez Eduardo Aproximaciones al estudio de un juego: la rayuela", publicado en 1963 en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología
PLATH, Oreste, (1998). Origen y folklore de los juegos en Chile. Grijalbo, Santiago de Chile.
http://www.acanomas.com/Historia-Juegos-Tradicionales/339/Rayuela.htm
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Rayuela.htm
http://www.educar.org/Inventos/juegostradicionales/rayuela.asp
http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm
esto me sirve para un trabajo de la escuela gracias por la informacion =p
ResponderEliminar